Please call our main office during business hours at 575-522-4004 for information about our resources, supports, and services.

If you need assistance after-hours and/or are experiencing a crisis, please call 855-619-0381.  You may also contact 988 for behavioral health emergencies or 911 for other emergency situations

Historia y futuro del Orgullo en Nuevo México

FYI+ muestra su Orgullo en Nuevo México


Historia de LGBTQ+ en Nuevo México

El orgullo en Nuevo México es abrazar la diversidad y la inclusión, que están profundamente arraigadas en nuestra historia. Las comunidades nativas americanas, incluidos los navajos, los zuni, los apaches, los tewa, los tiwa y los keres, han celebrado durante mucho tiempo una comprensión única del género y la sexualidad, con tradiciones que incluyen el travestismo y el reconocimiento de diversos roles de género. Los navajos, por ejemplo, tenían cuatro roles de género reconocidos, incluidos los "nádleehi", que desempeñaban funciones sociales esenciales y habían desarrollado un lenguaje para la homosexualidad. desarrollado un lenguaje para la homosexualidadampliamente aceptado en su comunidad.

Nuevo México ha sido pionero en la defensa de los derechos y la inclusión del colectivo LGBTQ+. En particular, el estado derogó su ley contra la sodomía en 1975situándose entre los primeros estados de EE.UU. en hacerlo. Desde 2003, la ley contra los delitos motivados por el odio aborda explícitamente los delitos motivados por el odio basados en diversos factores, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género. Se han promulgado sólidas leyes contra la discriminación que garantizan la protección de todas las personas. El Estado también ha abordado el acoso escolar mediante una amplia legislación.

Nuevo México también destaca por sus derechos de los transexuales, ya que permite a las personas cambiar su género legal sin cirugía e introduce un marcador de género "neutro" ("X") en los documentos oficiales. En 2023, el estado aprobó una legislación pionera para proteger sin restricciones la atención médica de reafirmación de género, el aborto y la cirugía de reasignación sexual, consolidando su estatus de estado santuario para los derechos de los transexuales. Además, se derogó el requisito de publicar los cambios de nombre legales en los periódicos, dando prioridad a la privacidad y la seguridad de las personas transgénero. Estas políticas reflejan el compromiso inquebrantable de Nuevo México de fomentar la diversidad y la inclusión en todos los aspectos de la vida, incluida la provisión de baños de género neutro.


¿Por qué decidió FYI hacer un desfile?

En Nuevo México, nuestra comunidad apoya firmemente la causa LGBTQ+, con un impresionante 75% de nuestros residentes mostrando su apoyo inquebrantable. Este apoyo colectivo ha impulsado una fantástica colaboración entre FYI+, Southern New Mexico Pride y PFLAG Las Cruces para convertir nuestro vibrante espíritu del Orgullo en una celebración tangible: el Desfile del Orgullo.

A lo largo de los años, hemos sido testigos del increíble impacto de las marchas previas al Orgullo. Estas marchas han pintado nuestras calles con una hermosa gama de colores, han llenado el aire de música y han reunido a la gente en un espíritu de unidad. Han sido un testimonio de la fuerza de nuestra comunidad del Orgullo.

FYI+ muestra su Orgullo en Nuevo México

Para hacer oficial este apoyo y llevar nuestro Orgullo colectivo al siguiente nivel, decidimos organizar un desfile en toda regla. Fue una empresa enorme, pero la respuesta de nuestra comunidad ha sido asombrosa. El nivel de participación y voluntariado ha superado con creces nuestras expectativas más descabelladas, y es un claro reflejo del inquebrantable espíritu del Orgullo que recorre nuestra ciudad y la región fronteriza.

Lo que es aún más alentador es que este apoyo se extendió mucho más allá de nuestra organización. Contamos con la inestimable ayuda de varios colaboradores. Nos gustaría dar un gran saludo a Zed Serna, Especialista del Programa FYI+ con AmeriCorps y Outdoor Legacy Project, cuya colaboración con el comité del orgullo fue decisiva. Y, por supuesto, felicitaciones a Robert Williams de Southern New Mexico Pride y Ryan Steinmetz de PFLAG Las Cruces por sus importantes contribuciones para hacer realidad el Desfile del Orgullo. Juntos, estamos convirtiendo nuestra visión compartida del Orgullo en una realidad vibrante, colorida e inolvidable.


Agradecimiento al equipo y a los socios de FYI

Nos gustaría extender nuestro más sincero reconocimiento a las extraordinarias personas de FYI+ que han dedicado su tiempo, energía y pasión a garantizar el éxito del Desfile del Orgullo. Su dedicación es la fuerza motriz de la vibrante y colorida celebración que unió a nuestra comunidad. Estos comprometidos miembros del equipo han volcado sus corazones en este evento, trabajando incansablemente para hacerlo realidad.


Personal de FYI+:

Nuestro increíble equipo de comunicación y medios de comunicación:

Jeanne Resendez, Directora de Participación Empresarial y Comunitaria

Raquel Madrigal, Coordinadora de Comunicación y Medios

Andrue Garcia, especialista en comunicación y medios de comunicación

Deandra Rodriguez, Coordinadora comunitaria de ICS

Javier Guerrero, Coordinador comunitario de ICS

Zed Serna, Especialista de programa (AmeriCorps)

Daniel Estorga, Becario de FYI

Katie Larimer, Becaria de FYI

Cecilia Méndez, Becaria de FYI

Ahmed Mohammad, becario de FYI

Programa de nutrición FYI+ de Tracey Spencer


Ganadores de los premios del desfile

Unidad en la diversidad: Orgullo Deming

Celebrando la belleza de la diversidad, el "Premio a la Unidad en la Diversidad" reconoce a la carroza que mejor representa los muchos colores, culturas e identidades de la comunidad LGBTQ+.

Deming Pride muestra su Orgullo en Nuevo México



Hacia el futuro: Programas LGBTQ de la NMSU

El premio "Future Forward Float" se concede a la carroza que vislumbra un mañana mejor. Esta carroza pinta un cuadro de progreso, aceptación y amor, inspirando esperanza y animando a todos a seguir avanzando hacia un futuro más inclusivo y equitativo.

Programas LGBT+ muestran su Orgullo en Nuevo México


Orgullosamente Interseccional: Femme Frontera

El premio "Proudly Intersectional" (Orgullosamente interseccional) reconoce a la carroza que destaca por abrazar las intersecciones de varias identidades dentro de la comunidad LGBTQ+. Esta carroza celebra la belleza que surge de reconocer y apoyar las experiencias únicas de cada persona.

Femme Frontera Filmmaker muestra su Orgullo en Nuevo México


Drama Momma: Estudio NMCO

Esta MOMMA es la encarnación de la actitud, el descaro y la fiereza sin complejos. Pero no confundas su talento con mero espectáculo. La "DRAMA MOMMA" es un verdadero icono de empoderamiento, un faro de amor y aceptación en la comunidad. Este tema está pensado para que los participantes lo interpreten con sus propias ideas.

NMCO Creative Studio muestra su Orgullo de Nuevo México




Las vibraciones más espeluznantes: Derby Cross Road City

El premio "Spookiest Vibes" se concede a la obra que capta a la perfección atmósferas inquietantes y misteriosas y reconoce el espeluznante mes de octubre.

El Derby sobre patines Flat Track femenino muestra su Orgullo en Nuevo México


Jueces del desfile:

Mike Cook, reportero del Las Cruces Bulletin

Lindsey Davis, Directora de Coaching del CYFD

Michaela Kelley, miembro de la Cámara de Comercio LC Green


Miembros de la Corte del Desfile:

Gran Mariscal: Kat Sanchez

Gran Mariscal, defensora de los derechos de la justicia, influyente en la política de justicia reproductiva, copresentadora de podcasts y orgullosa madre.

Legado: Robert Williams (él/ella)

Presidente de Southern New Mexico Pride durante 7 años

Pionero: Israel Chávez (él/ella)

Pionera, abogada de derechos civiles, propietaria de un bufete de abogados LGBTQ+ y defensora de las comunidades minoritarias y el transporte público.

Pionero: Dae Romero (ellos/ellas)

 Pioneer, profesora adjunta en la NMSU, especializada en identidad/interseccionalidad en los estudios de comunicación, y defensora de la diversidad y la igualdad.

Aliado: Shirley Steinmetz (ella/él)

Parent, miembro desde hace tiempo de PFLAG Las Cruces, conocida por los "abrazos gratis a las mamás".

Jóvenes: Alex Demers (él/ella)

Miembro de la GSA de Centennial High School y el miembro más joven de PFLAG Las Cruces.


Patrocinadores y donantes

Patrocinadores:

        Ayuntamiento de Las Cruces

        Israel Chavez: Bufete de Israel Chavez

        Visita Las Cruces

        AL:A - Estudio de arquitectura en el centro de la ciudad

Donaciones:

Entregados a los ganadores del Premio a la Carroza

        Teatro Río Grande

        La Tiendita

        La Madrake Botanica

        Karma Kandle

        Desierto urbano


Conclusión

Al celebrar las identidades de género únicas reconocidas en las culturas nativas, es un recordatorio de que la aceptación y la celebración de la diversidad tienen profundas raíces históricas en Nuevo México. La derogación de leyes obsoletas y la introducción de legislación progresista, desde estatutos contra la sodomía hasta baños de género neutro, reafirman el compromiso del estado con la inclusión.

El Desfile del Orgullo de este año no es sólo un acontecimiento; es la continuación de nuestro viaje. El espíritu de unidad, amor y aceptación que fluye a través del desfile se ha hecho más fuerte cada año que pasa. Celebramos nuestras victorias y reconocemos los retos que tenemos por delante, sabiendo que nuestro compromiso con los derechos LGBTQ+ persistirá.

No sólo conmemoramos nuestro progreso, sino que también miramos al futuro. Con la esperanza en el corazón, prevemos un evento aún más colorido, vibrante e inclusivo el año que viene. El viaje continúa, y si usted o su organización están interesados en formar parte del desfile, ya sea como voluntarios, patrocinadores/donantes o participantes, háganoslo saber y estaremos encantados de incluirle en el evento del año que viene.



Fuentes citadas

  1. "Dos Espíritus y Okiciyap" - Daily Kos (https://www.dailykos.com/stories/2013/3/28/1197463/-Two-Spirit-and-Okiciyap)
  1. "Navajos LGBT descubren campeones inesperados: Sus abuelos" - National Public Radio. 26 de enero de 2019.
  1. "Leyes de sodomía de Nuevo México" - GLAPN (http://www.glapn.org/sodomylaws/sensibilities/new_mexico.htm)
  1. "La aprobación de la Ley de Delitos de Odio es importante para Nuevo México" - Liga Antidifamación (ADL). 24 de marzo de 2003. (https://www.adl.org/resources/news/hate-crimes-law-passage-important-new-mexico)
  2. "SB 288, Ley de Escuelas Seguras para Todos los Estudiantes" - Legislatura de Nuevo México. (https://www.nmlegis.gov/Legislation/Legislation?chamber=S&legtype=B&legno=288&year=19)
  1. "Nuevo México se convierte en el cuarto estado en permitir la designación de sexo neutro en los certificados de nacimiento" - Departamento de Salud de Nuevo México. 29 de octubre de 2019.
  1. "HB 388" - Legislatura de Nuevo México. (https://www.santafenewmexican.com/news/business/house-approves-gender-neutral-bathroom-bill/article_35d4f717-99df-5265-9709-7bc2b2180c4f.html)

Richard Aguilar

La biografía se publicará próximamente.

Brian Kavanaugh

(él/ella)

Brian Kavanaugh es el Director General de Families and Youth Innovations Plus (FYI+). 

Obtuvo su título universitario en Justicia Penal con énfasis académico en Justicia Juvenil en la Universidad Estatal de Grand Valley (GVSU) en Michigan y posteriormente obtuvo su Maestría en Administración Pública en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU). Tras su graduación, Brian ingresó en la Sociedad Internacional de Honor de Asuntos Públicos y Administración.

En la actualidad, Brian es miembro del Consejo Asesor del Decano de la Facultad de Salud, Educación y Transformación Social de la NMSU, miembro de la Junta Directiva y Presidente de Finanzas de la Asociación de Escuelas Comunitarias de Las Cruces, y miembro de la Junta Directiva del Comité Asesor de Justicia Juvenil del Condado de Doña Ana. 

Las experiencias vividas por Brian y algunos de sus primeros puestos de trabajo y voluntariado cuando crecía en Detroit, Michigan, desempeñaron un papel fundamental en la organización de su vida y su pasión en torno al desarrollo de oportunidades para el cambio y el crecimiento; apoyando a otros para que exploren y experimenten ricas oportunidades para descubrir y seguir caminos alternativos más positivos en la toma de sus decisiones y elecciones en la vida. 

Brian ha tenido el placer de servir como miembro del equipo de FYI+ (anteriormente FYI) en varias funciones y capacidades desde 2004. Cree firmemente en el avance continuo de un sistema entrelazado y solidario de programas y servicios complementarios para responder a los retos y prioridades siempre cambiantes con soluciones innovadoras, significativas y sostenibles basadas en la comunidad. 

Brian también cree en la fuerza de la colaboración interorganizacional e intersectorial; cuando las organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro y los múltiples sectores del gobierno y las empresas se unen para compartir sus experiencias, conocimientos, recursos y capacidad para abordar cuestiones complejas de importancia para la comunidad.

Brian adopta plenamente los valores fundamentales de FYI+, organiza sus esfuerzos en torno a la misión de FYI+ "...para promover una comunidad más segura y saludable...", y apoya apasionadamente a su equipo con una cultura de rendimiento de orgullo para tener éxito en la participación y soluciones innovadoras y creativas con la comunidad que mejoran la salud, la seguridad y el bienestar de todos nuestros vecinos. 

FYI+ La terapeuta Shakera Crawley sentada en un sofá azul marino

Shakera Crawley, LMSW

Creo que las complejidades de la experiencia humana dentro del individuo y sus entornos crean la necesidad de un enfoque multidimensional para satisfacer las necesidades de las personas. En otras palabras, gateemos juntos hasta que puedan caminar, caminemos juntos hasta que vuelen, volemos juntos hasta que se eleven.            

Soy veterano del Ejército del Aire y tercera generación que ha tenido el honor de servir a nuestro país. Mi singular crianza como dependiente del Ejército y el tiempo que pasé en las Fuerzas Aéreas me han dado el privilegio de conocer a personas de todos los ámbitos de la vida que han contribuido a enriquecer mi esencia.  

Actualmente me estoy especializando en EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), Salud Mental Infantil (IMH) utilizando el modelo de Psicoterapia de Niños y Padres (CPP), Cuidado Informado por Trauma y trabajo de Apego, y Psicoterapia Afirmativa para *LGBTQIA+. El enfoque centrado en el cliente es la lente desde la que trabajo porque me permite satisfacer las necesidades del cliente sin apegarme a los resultados. 

Mis intereses incluyen: crecer en mi relación con Dios, disfrutar de la naturaleza desde los océanos hasta las montañas y todo lo demás, leer, el karaoke, actuar para el escenario y el cine, editar material en bruto para hacer películas, cocinar, organizar cenas y reír.

FYI+ La terapeuta Serena Apodaca-Peckham sentada en un sofá gris

Serina Apodaca-Peckham, LMSW

(ella/ellos)

 "No soy lo que me sucedió. Soy lo que elijo ser" Carl Jung

Me dedico a acompañar a los demás en su viaje hacia lo que les gustaría ser. Me beneficié de la terapia cuando era joven y desde entonces tuve la pasión y el impulso de ayudar también a los demás. Reconozco y respeto las diversas experiencias de cada uno, lo que les hace expertos en sus propias vidas. Veo la terapia como un proceso cooperativo y el honor de conocer a todos donde están. He dedicado mi formación a servir a los niños, adolescentes y sus familias - en particular los que tienen un trauma extenso. Tengo formación en Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma, EMDR, Seeking Safety, Sandtray, y DBT. Mis áreas de enfoque son el trauma y el apego, pero he trabajado en ayudar a aquellos que abordan temas como la depresión y la ansiedad. Soy una nativa de Nuevo México que regresa de Lubbock, TX. Me gusta leer, cocinar y hacer ejercicio cuando no estoy sirviendo a mi comunidad.

La terapeuta de FYI+, Sasha Nagler, sentada en un sofá amarillo

Sasha Nagler

Mi nombre es Sasha Nagler (ella/ellos) y soy una terapeuta matrimonial y familiar en prácticas. Creo que la terapia es un proceso de colaboración en el que trabajamos juntos para aumentar la conciencia de sí mismo y donde puedo guiar a mi cliente en una oportunidad para evolucionar. Utilizo un enfoque culturalmente informado, interseccional y de sistemas que entiende que hay factores fuera de nosotros que impactan fuertemente nuestra salud interna general.

Antes de dedicarme a la terapia, trabajé durante varios años en el campo de la medicina como técnico de emergencias médicas (EMT) en San Francisco. Esta experiencia tiene un impacto en mi práctica terapéutica hoy en día al incorporar un enfoque holístico en el que abordamos la conexión del cuerpo con nuestra mente. También tuve el privilegio de trabajar con individuos y familias que viven con autismo como profesora y especialista en ejercicios en la Escuela Helix. Soy una aliada de LGBTQIA2S+ y continúo educándome en áreas donde los individuos experimentan traumas raciales y sistémicos.

Fuera de la oficina, puedes encontrarme montando a caballo, leyendo libros de fantasía épica, buceando en el muelle con mi perro Bear, acampando con mi prometido y disfrutando del tiempo en nuestro jardín.

FYI+ La terapeuta Priscilla Gonzales sentada en una silla blanca y negra

Priscilla Gonzales

(ella/ellos) | Idiomas: Español e inglés

Soy Priscilla Gonzales, creo en trabajar con la comunidad y los clientes en colaboración, utilizando sus propias fortalezas internas para resolver problemas personales y lograr un crecimiento positivo. Me dedico a proporcionar a los clientes un ambiente cálido, seguro y protegido en un esfuerzo por acomodar las necesidades personales de cada persona. Antes de dedicarme a la profesión de terapeuta, me dediqué a ser madre y llegué a comprender lo importante que puede ser el apego para un niño. Lo importante que es el apego impulsado para nuestra interacción con los demás más adelante en la vida. Esto me dio la oportunidad de desarrollar fuertes habilidades de comunicación / relación y una comprensión más amplia de cómo cada persona es única y debe ser tratada como tal.

Ayudar a la comunidad en varios entornos que incluyen la configuración de la escuela, las organizaciones de pacientes externos de los niños como Families and Youth Inc, y en el futuro entorno de la práctica privada. Tengo experiencia trabajando con niños y adolescentes con trastornos emocionales y enfermedades mentales, apoyando a los padres/tutores con comportamientos desafiantes, trabajando con víctimas de abuso y trauma/desorden de estrés postraumático, trabajando a través de varios sistemas. Informado sobre el trauma, así como un aliado LGBTQ +. Mayor interés en permitir a los clientes a borrar el estigma detrás de cuestiones como el trauma / TEPT, asesoramiento de parejas, manejo de la ira, el dolor / pérdida, la vergüenza / la culpa, problemas de identidad, la depresión / la ansiedad y la autoestima.

Yo soy Priscilla Gonzales creo en trabajar con la comunidad y clientes colaborativamente, utilizando sus propias fortalezas para resolver problemas personales y poder lograr crecimiento positivo. Me dedico a brindarles a los clientes un trato cordial, seguro, entorno seguro en un esfuerzo para adaptarse a las necesidades personales de cada persona. Antes de ejercer la profesión de terapeuta, perseguí ser mamá, llegué a comprender lo importante que el archivo adjunto puede ser para un niño.

La terapeuta de FYI+ Michelle Schilling sentada en su escritorio

Michelle Schilling

Hola, mi nombre es Michelle Schilling y nací y crecí aquí en el sur de Nuevo México.  

Creo que tengo una habilidad natural para conectar con los demás. Actualmente soy la directora clínica adjunta y, además, ofrezco terapia de apego basada en las relaciones para ayudar a los niños y a las familias a conectarse entre sí y a sanar dentro de sus relaciones. También capacito a todo nuestro personal clínico y a nuestros padres de acogida para el tratamiento en enfoques basados en las relaciones y que responden a los traumas para que, como equipo, podamos ayudar a las familias a avanzar en sus procesos de curación.

Me especializo en Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma, Aclaración de la Protección, EMDR, TAT, Salud Mental Infantil específica para la Psicoterapia de Padres de Niños y enfoques de terapia informados por el apego. He estado sirviendo a las familias en la comunidad durante los últimos quince años y tengo una amplia experiencia en el trabajo con niños y adultos de todas las edades.

En mi tiempo libre me gusta cantar, escuchar música en directo, acampar, hacer senderismo y jugar al golf.

FYI+ La terapeuta Maria Brady sentada en un sofá amarillo

Maria Brady, LMSW

(ella/ellos)

"No podemos cambiar el pasado, pero podemos cambiar nuestra actitud hacia él. Desarraigar la culpa y plantar el perdón. Arranca la arrogancia y siembra la humildad. Cambia el amor por el odio, haciendo así que el presente sea cómodo y el futuro prometedor". - Maya Angelou

Soy una Maestra Trabajadora Social licenciada en Nuevo México. Obtuve mi licenciatura y maestría en Trabajo Social en la Universidad Estatal de Nuevo México. Como trabajadora social, trabajé cuatro años con los Servicios de Protección de Menores trabajando con padres adoptivos y de crianza con licencia. Luego trabajé dos años como clínica de pacientes internos. Actualmente estoy en el proceso de convertirme en una psicoterapeuta de niños y padres avalada. Tengo experiencia trabajando con niños (desde el nacimiento hasta los 12 años), adolescentes, adultos y familias. He trabajado con los siguientes trastornos de salud mental: depresión, ansiedad, trastornos del estado de ánimo, psicosis, ideaciones suicidas y homicidas. He practicado con un enfoque centrado en el cliente y he seguido el camino de cada cliente.  

Elegí este campo porque siempre he querido ayudar a los demás y ayudarles a encontrar su voz interior. Siento que si puedes marcar la diferencia en la vida de una persona, ésta marcará la diferencia en la vida de otra; esto me ha permitido seguir creciendo como profesional de la clínica.

La terapeuta de FYI+ Maddie Christensen sentada en una silla rosa

Maddie Christensen, MA, LAMFT

(ella/ellos)

"Hay esperanza, incluso cuando tu cerebro te dice que no la hay". - John Green

Cada uno de nosotros tiene una historia que nos ha sido contada por nosotros mismos o por otros y que podemos o no querer tener, pero hay esperanza en volver a contar TU historia. Soy un clínico que cree en la capacidad de reescribir tu historia y contar la historia que quieres que te cuenten. Creo en ayudar a las personas a mejorar su salud mental, sus relaciones y a explorar su identidad. Tengo el honor de trabajar con individuos, parejas y familias, de todas las edades y constelaciones, pero conecto bien con niños pequeños, adolescentes y parejas. Me esfuerzo cada día para ver que cada cliente se va con un corazón feliz y que entienden que puede haber curación de su trauma y / o preocupaciones de la vida a través de la terapia.

Mi objetivo es crear una atmósfera segura, de confianza y sin juicios, y fomentar una relación terapéutica saludable que sea clara, segura, y con límites que sean directos pero que vengan de una manera cálida y directa. Soy Sex-Positive, una aliada y defensora de la comunidad LGBTQIA+, y tengo conocimientos de traumas religiosos. En mi tiempo personal me encanta visitar los Parques Nacionales con mi marido, viajar, acampar, y pasar tiempo en mi jardín.

Obtuve mi licenciatura en Desarrollo Infantil en la Universidad Estatal de Utah y recibí mi Maestría en Ciencias en Terapia Matrimonial y Familiar en la Universidad Estatal de Nuevo México. Mi enfoque y práctica utiliza las teorías Boweniana, Gottman, Estructural, Centrada en Soluciones y TCC con pensamiento sistémico, terapia de juego, atención plena e intervenciones de apego/trauma. Como Maya Angelou dijo una vez, "No hay mayor agonía que llevar una historia no contada dentro de ti", permíteme ir a tu lado para reescribir o descubrir tu historia.

La terapeuta de FYI+, Justina Sánchez, sentada en una silla blanca y morada

Justina Sánchez, LMHC

(ella/ellos)

"Ayuda a alguien, no por la recompensa, sino por el hecho de cambiar una vida". -Anónimo

A menudo, la gente ayuda por la recompensa, pero en mi caso, intento ayudar a alguien para cambiar su vida, incluso para salvarla. Muchas veces, la gente elige un camino en la vida, a veces es un buen camino, a veces no, y a veces la gente no es capaz de ver ningún camino delante de ellos. Ahí es donde quiero entrar yo. Quiero venir y ayudarte a encontrar tu camino hacia el destino que elijas. Creo en tomar a cada persona donde se encuentra y acompañarla en su viaje, dondequiera que éste la lleve.

Soy una consejera de salud mental con licencia y tengo experiencia en el trabajo de crisis, el trauma extenso y el apego, la terapia familiar, y he apoyado a las personas que luchan con la depresión, el TEPT, la ansiedad, las ideas suicidas, auto-daño, y el uso de sustancias. Mientras que mi trabajo se basa en el trauma informado, basado en el apego, y la terapia centrada en el cliente, estoy entrenado en EMDR y utilizar la terapia de juego, la terapia centrada en la solución, y la TCC. Además, tengo experiencia en el trabajo con niños, adolescentes, adultos jóvenes y adultos.

Ofrezco un ambiente genuino, cálido y seguro para los clientes de todos los orígenes diversos y entiendo que todos tienen experiencias diferentes y traen sus propias historias. Espero unirme a ti para explorar esos encuentros. Soy una persona compasiva que conoce las dificultades que la vida puede traer, y me encantaría tener la oportunidad de venir junto a usted en su viaje en la vida.

La terapeuta de FYI+ Jasmine Gutierrez sentada en una silla negra

Jazmín Gutiérrez

(ella/ellos) | Idiomas: Español e inglés

Mi nombre es Jazmín Gutiérrez soy una terapeuta bilingüe de Matrimonio y Familia. Soy hija de padres inmigrantes y mi primer idioma fue el español. Antes de ser terapeuta fui una asistente de enfermería certificada. Recibí mi licenciatura en psicología con un menor en el asesoramiento y la psicología de la educación. Cuando estaba completando mi maestría en terapia matrimonial y familiar tuve la oportunidad de hacer una pasantía aquí en Families and Youth Inc.

Mi enfoque es culturalmente informado, transparente y colaborativo. Honro y respeto las prácticas y tradiciones culturales de mis clientes. Valoro la importancia de trabajar con los sistemas familiares, como terapeuta estoy al lado de mis clientes y proporciono apoyo y recursos. Soy un oyente empático y animo a mis clientes a crear, establecer objetivos e identificar su fuerza. Soy un trauma informado, así como un aliado LGBTQ +. Durante las sesiones me esfuerzo por crear una alianza terapéutica segura y de confianza. Incorporo la terapia de juego con los niños, así como las intervenciones estructurales y de apego. Con los adolescentes y adultos utilizo intervenciones como la Boweniana, Estructural, Terapia Cognitivo-Conductual, Centrada en la Solución-Brief, así como intervenciones informadas por el trauma y la atención plena.

"Que nadie más pueda sanar o hacer tu trabajo interior por ti no significa que puedas, debas o necesites hacerlo solo" - Lisa Olivera

Mi nombre es Jasmine Gutierrez. Soy terapeuta matrimonial y familiar bilingüe. Soy hija de padres inmigrantes y mi primer idioma fue el español. Antes de ser terapeuta, fui asistente de enfermería certificada. Recibí mi licenciatura en psicología con una especialización en consejería y psicología educativa. Cuando estaba completando mi maestría en terapia matrimonial y familiar, tuve la oportunidad de hacer una pasantía aquí en Families and Youth Inc.

Mi enfoque es culturalmente informado, transparente y colaborativo. Honro y respeto las prácticas y tradiciones culturales de mis clientes. Valoro la importancia de trabajar con los sistemas familiares. Como terapeuta, acompaño a mis clientes y les brindó apoyo y recursos. Soy una oyente empática y animo a mis clientes a crear y establecer metas e identificar sus fortalezas. Soy una terapeuta trauma informada y aliada a la comunidad LGBTQ +. Durante las sesiones me esfuerzo por crear una alianza terapéutica segura y de confianza. Incorporo terapia de juego con niños, así como intervenciones estructurales. Con adolescentes y adultos utilizo intervenciones como la terapia Bowenian, Estructural, Cognitiva Conductual, Breves enfocadas en la solución e intervenciones informadas sobre el trauma.

"El hecho de que nadie más pueda curar o hacer tu trabajo interior por ti no significa que puedas, debas o necesites hacerlo solo"- Lisa Olivera

La terapeuta de FYI+, Eryka García, sentada en una silla rosa

Eryka García, LCSW, IMH-E, MCJ

Soy una trabajadora social clínica con licencia y también tengo una maestría en justicia penal. El trabajo sensible al trauma ha sido el foco de mi carrera clínica durante más de 15 años. A lo largo de los años, he trabajado con varias poblaciones para incluir a los individuos encarcelados, los sobrevivientes de la violencia doméstica y los autores, los miembros del servicio militar / veteranos y sus familias, y las poblaciones sin hogar / casi sin hogar. Tengo experiencia proporcionando terapia individual, de pareja, de sistemas familiares, de padres y de grupo, tanto en entornos ambulatorios de la comunidad como en entornos de hospitalización/residenciales. Mi enfoque para trabajar con varias poblaciones es relacional, informado por el trauma, centrado en el cliente, culturalmente sensible e inclusivo.

Estoy capacitada en Terapia Dialéctica Conductual, Búsqueda de Seguridad, Terapia Breve Centrada en Soluciones, Terapia Cognitiva Conductual y Entrevista Motivacional. Tengo una certificación avanzada de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Nuevo México. Estoy certificada para trabajar con Poblaciones Militares a través de un entrenamiento especializado basado en la evidencia. Estoy certificada en Entrevista Motivacional. Estoy avalada en Salud Mental Infantil, certificando que estoy especializada para trabajar con niños de 0 a 5 años. Estoy certificada como coach de Diversidad Cultural e Inclusión. Estoy certificada en Disciplina Consciente. Estoy certificada en Cuidado y Prácticas Informadas por el Trauma, Safe & Together- NM CYFD Child Advocacy Center Training así como en The Resilient Heart: HeartMath sensible al trauma.

Me apasiona utilizar mis habilidades clínicas para tener un impacto positivo en la vida de las personas.

Cynthia García, terapeuta de FYI+, sentada en un sofá amarillo

Cynthia García, MA, LMHC

Idiomas: Español e inglés

Soy una consejera de salud mental con licencia bilingüe (español/inglés) especializada en terapia centrada en el trauma. Tengo experiencia trabajando con niños, adultos, parejas y familias en las áreas de salud mental, trauma y abuso y negligencia infantil. Proporciono un enfoque culturalmente sensible, informado sobre el trauma y sistemas basados en el apego a mi práctica. Con entrenamiento en los siguientes modelos: Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma, Enfoque de Corazón Nutrido y Entrevista Motivacional, soy capaz de proveer una variedad de intervenciones y técnicas a cada cliente. También soy una Practicante de Intervención Relacional Basada en la Confianza (TBRI®). Proporciono servicios de asesoramiento a través de Telehealth y un entorno en persona.

Como hija de padres inmigrantes mexicanos y estadounidense de primera generación, entiendo de primera mano las luchas de la pobreza, los escasos recursos de la comunidad y la opresión sistémica. Me apasiona trabajar con la comunidad latina y ayudar a cerrar la brecha entre la salud mental y la fe y la religión.

Soy madre y esposa y creo en el poder de usar la fe y una perspectiva basada en las fortalezas para lograr una curación sana y restauradora. No importa el camino de la vida que usted viene de, voy a venir junto con usted en su descubrimiento y el viaje de curación.

Soy una Consejera Licenciada en Salud Mental bilingüe (español / inglés) especializada en terapia enfocada en el trauma. Tengo experiencia trabajando con niños, adultos, parejas y familias en las áreas de salud conductual, trauma y abuso y negligencia infantil. En mi práctica proveo un enfoque basado en el apego, informado sobre el trauma y culturalmente sensible. Con entrenamiento en los siguientes modelos; Terapia Cognitiva Conductual focalizada en el Trauma Infantil, Corazón Nutrido, y Entrevista Motivacional, puedo ofrecer una variedad de intervenciones y técnicas a cada cliente. También soy una Facultativa del Cuidado Basado en La Confianza (TBRI®). Brindo servicios de terapia a través de telesalud y en persona.

Como hija de padres inmigrantes mexicanos y siendo primera generación americana, entiendo de primera mano las luchas de la pobreza, los escasos recursos comunitarios y la opresión sistémica. Me apasiona trabajar con la comunidad latina y ayudar a cerrar la brecha entre la salud mental y la fe y la religión.

Soy madre y esposa y creo en el poder de usar la fe y una perspectiva basada en las fortalezas para lograr una sanación restaurativa. No importa el camino de vida de donde vengas, te acompañaré en tu viaje de descubrimiento y sanación.

La terapeuta de FYI+, Aurora Álvarez, sentada en una silla con dibujos

Aurora Álvarez, LMSW, COSP™

(ella/ellos) | Idiomas: Español e inglés

Bienvenidos a mi perfil profesional, gracias por tomarse el tiempo de leer sobre mi experiencia y las poblaciones especiales a las que sirvo y disfruto brindando servicios de salud mental. Soy licenciada a nivel de Maestría en Trabajo Social y actualmente trabajo en Families and Youth, Innovations Plus. como Supervisora Administrativa de Pacientes Externos así como terapeuta bilingüe sirviendo a familias y adultos con servicios de salud mental. Además, soy parte de un equipo de terapeutas de pacientes externos que están comprometidos con la prestación de psicoterapia individual y familiar con una lente multicultural sensible, inclusiva y de afirmación LGBTQ con fundamentos terapéuticos que incluyen enfoques basados en el apego, neuro-diversos y de respuesta al trauma. Además, actualmente estoy proporcionando servicios de salud conductual en línea (telesalud), visitas a domicilio y en la oficina a los residentes de Nuevo México a través de mi oficina ubicada en Las Cruces, NM.

Me apasiona trabajar con padres que están criando a niños pequeños y que buscan tener apoyo y estímulo para crear un apego seguro y protegido. Pero como clínica también me dedico y me honra ofrecer a las familias, adolescentes y adultos orientación y una postura curiosa para explorar cómo tener relaciones más fuertes y genuinas entre ellos y con ellos mismos. Como hija de padres inmigrantes mexicanos e hija de un veterano de Vietnam, estoy muy familiarizada con los estresores únicos de las familias latinas y militares mientras construyen sus vidas dentro de situaciones muy desafiantes que pueden encontrar dentro de la comunidad. Me esfuerzo por proporcionar a mis clientes y familias un enfoque positivo, mutuamente competente y cariñoso con una comunicación empática donde las rupturas dentro de la relación terapéutica se manejan con clara responsabilidad y genuina reparación. Mi práctica directa y mi formación clínica incluyen prácticas informadas sobre el trauma, sistemas sensibles al trauma, apego a lo largo de la vida, salud mental infantil, intervención temprana, desarrollo de la primera infancia, afirmación LGBTQ, bienestar infantil, enfoques holísticos y energéticos. Gracias por tomarse el tiempo de leer mi perfil profesional y cuídese mucho.

Bienvenido a mi perfil profesional, gracias por tomar el tiempo en leer sobre mi experiencia en las poblaciones especiales en que sirvo lo cual disfruto brindando servicios de salud mental. Tengo licencia en el nivel de Maestría en Trabajos Sociales y actualmente estoy trabajando con la agencia que se llama Families and Youth, Inc. como Supervisora Administrativa de los Servicios Ambulatorio, también como una terapeuta bilingüe que sirve a familias y adultos con servicios enfocados en la salud psicológica y de conducta. Además, soy parte de un equipo de terapeutas que se enfoca en ofrecer asistencia ambulatoria y estamos comprometidos a proporcionar psicoterapia individual y familiar con una perspectiva sensible multicultural, inclusiva y LGBT afirmación con fundamentos terapéuticos que incluyen perceptivos basados en el apego, en él diversos cerebrales y sensibles al trauma. Además realizo servicios de salud mental por internet (tele-salud), visitas en el hogar y en la oficina a los residentes del estado de Nuevo México a través de mi oficina la cual está ubicada en Las Cruces, NM.

Tengo pasión por trabajar con los padres que crían a niños pequeños que buscan apoyo y esperanza en la creación de un apego seguro y protegido. Pero como miembro de un equipo terapéutico también me siento dedicada y honrada por ofrecer a las familias, adolescentes y adultos una actitud curiosa para explorar cómo tener conexiones fuertes y genuinas entre ellos y ellos mismos. Como hija de padres inmigrantes mexicanos e hija de un veterano de Vietnam, estoy muy familiarizada con los factores estresantes de las familias latinas y militares a medida que construyen sus vidas dentro de situaciones muy desafiantes que pueden encontrar dentro de la comunidad. Me esfuerzo por proporcionar a mis clientes y familias enfoque en una actitud positiva, ser mutuamente competentes y mostrar comunicación empática donde las rupturas dentro de la relación terapéutica se manejan con clara responsabilidad y reparación genuina. Mi práctica a directa y entrenamientos clínicos incluyen prácticas informadas sobre el trauma, sistemas sensibles al trauma, el apego a lo largo de la vida concluyen en los siguientes, salud mental infantil, intervención temprana, desarrollo de la primera infancia, LGBT afirmación, bienestar infantil, enfoques holísticos y energéticos. ¡Gracias por tomar el tiempo para leer mi perfil profesional y cuídense!

Angie Bustos

Hola, mi nombre es Angie Bustos y soy una residente de toda la vida de Las Cruces, Nuevo México. Asistí a las escuelas públicas de Las Cruces y me gradué de la escuela secundaria Mayfield. He estado casada por 27 años y tengo dos hermosos hijos adultos. He sido parte del equipo de Families and Youth, Inc. por más de 26 años. Tengo una amplia gama de experiencia que incluye el trabajo de la oficina principal, gerente de personal, generalista de recursos humanos, y sé director de recursos humanos.

Con más de 12 años de experiencia profesional en recursos humanos y miembro de la SHRM. Proporciono asesoramiento y apoyo al personal para ayudarles a alcanzar los objetivos estratégicos y operativos. Junto con la experiencia, la contratación, la retención, la interpretación de políticas, la formación y la comunicación han dado lugar a relaciones sólidas y de confianza con el personal.

Renee Boudreau

(ella/él/ella)

Soy residente de NM de toda la vida y mis raíces familiares en Las Cruces se remontan a principios de la década de 1930. Asistí a las escuelas públicas en Las Cruces y también soy una orgullosa ex alumna de la Universidad Estatal de Nuevo México. Mis raíces con Families and Youth, Inc. también son fuertes y he disfrutado de una historia de 25 asociaciones con la agencia. Siempre compartiré la pasión por el gratificante trabajo que se realiza en nuestra comunidad y espero tener muchos años por delante trabajando con los jóvenes, sus familias y los miembros de la comunidad, siempre esforzándome por marcar la diferencia.

Michelle Schilling

Hola, mi nombre es Michelle Schilling y nací y crecí aquí en el sur de Nuevo México.  

Creo que tengo una habilidad natural para conectar con los demás. Actualmente soy la directora clínica adjunta y, además, ofrezco terapia de apego basada en las relaciones para ayudar a los niños y a las familias a conectarse entre sí y a sanar dentro de sus relaciones. También capacito a todo nuestro personal clínico y a nuestros padres de acogida para el tratamiento en enfoques basados en las relaciones y que responden a los traumas para que, como equipo, podamos ayudar a las familias a avanzar en sus procesos de curación.

Me especializo en Terapia Cognitiva Conductual Centrada en el Trauma, Aclaración de la Protección, EMDR, TAT, Salud Mental Infantil específica para la Psicoterapia de Padres de Niños y enfoques de terapia informados por el apego. He estado sirviendo a las familias en la comunidad durante los últimos quince años y tengo una amplia experiencia en el trabajo con niños y adultos de todas las edades.

En mi tiempo libre me gusta cantar, escuchar música en directo, acampar, hacer senderismo y jugar al golf.

Jolene Martínez

Jolene Martínez es una trabajadora social clínica licenciada que actualmente se desempeña como directora de operaciones de FYI, una organización sin fines de lucro que opera en el sur de Nuevo México. Obtuvo sus títulos de posgrado y licenciatura en la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU), y sirve estacionalmente como instructor de la facultad adjunta con la Escuela de Trabajo Social de NMSU. Jolene ha trabajado con las Escuelas Públicas de Las Cruces como Trabajadora Social y con el Estado de Nuevo México, Departamento de Niños, Jóvenes y Familias en varios roles relacionados con el liderazgo del bienestar infantil.

Recientemente, Jolene ha sido presidenta de la Junta Directiva de Local Behavioral Health Collaborative-Las Cruces, centrada en el restablecimiento de los servicios de salud conductual para las personas, los niños y las familias del condado de Doña Ana. Ha sido miembro del Comité de Salud y Servicios Humanos de la ciudad de Las Cruces y del Consejo Asesor de la Escuela de Trabajo Social de la NMSU. Más recientemente, Jolene sirvió como miembro de la Junta de Recuperación Económica de la Ciudad de Las Cruces, centrada en las soluciones de recuperación económica de la comunidad relacionadas con COVID-19, y es un ex presidente del capítulo del sur de Nuevo México para la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales-Nuevo México. Ella es el destinatario de 2013, la Escuela de Trabajo Social de NMSU Alumni del Año Premio.

La carrera de Jolene se ha centrado principalmente en el bienestar infantil, sirviendo la mayor parte de su carrera en la oficina estatal de servicios de protección infantil. Más recientemente sus esfuerzos se han centrado en la renovación y restauración de los servicios en FYI+. Los intereses del trabajo social de Jolene incluyen las intervenciones de los macro sistemas, la salud de la comunidad, la mejora continua de la calidad y la estrategia de impacto colectivo para abordar los complejos problemas de la comunidad y de los sistemas en la zona fronteriza.

Nacida y criada en el norte de Nuevo México, Jolene se trasladó al sur de Nuevo México para seguir su educación y ha hecho de Las Cruces, NM su hogar durante los últimos 18 años. Jolene está casada con un veterano del ejército estadounidense, Dustin, y juntos tienen 3 hijos.

Monique López

(ella/él/ella)

Hola, soy Monique López una nativa del norte de Nuevo México. Me mudé a Las Cruces después de la escuela secundaria para asistir a NMSU. He pasado los últimos 21 años plantando mis raíces en la hermosa comunidad de Las Cruces. Junto con mi esposo, estamos criando dos hijos increíbles y estamos orgullosos de llamar a Las Cruces nuestro hogar.  

I tengo una licenciatura en Educación de la Universidad Estatal de Nuevo México y he pasado las últimas dos décadas sirviendo a la comunidad de Doña Ana en el sector de justicia juvenil y bienestar infantil.

Soy una líder compasiva e innovadora con centrado en el diseño y la ejecución de programas, la calidad de la atención y la colaboración con la comunidad.

Mi esperanza es inspirar a otros a liderar con pasión, amabilidad, valor y coherencia. Estos son los valores por los que he vivido y que seguiré extendiendo a los demás.

Mateo Ortega

(él/ella, ellos/ellas)

¡Hola a todos! Mi nombre es Mateo y soy un orgulloso residente de quinta generación de la región del Valle de Mesilla y tengo la bendición de servir a nuestra comunidad desde 1995, así como mis padres y abuelos sirvieron a nuestro hermoso valle y sus habitantes antes que yo. También soy un orgulloso padre, abuelo y miembro de la comunidad LGBTQ+. Actualmente estoy cursando un Master en Trabajo Social y valoro la utilización de mis experiencias vividas y mi experiencia en los sistemas que impactan a muchos de los individuos y familias de nuestra región junto con mi formación y educación formal. Me apasiona encontrar soluciones innovadoras y creativas para dotar de mejores recursos y equipar a nuestras comunidades desatendidas y subrepresentadas y preservar el espacio para que participen en los sistemas y debates que les afectan.

Mi estilo de liderazgo está muy marcado por mis culturas chicana/latinx e indígena, mi formación en trabajo social y mis experiencias como entrenador de atletismo universitario D1. Mi corazón para el trabajo que hacemos en nuestra comunidad está fundamentalmente arraigado en mi creencia en el potencial de la comunidad y el individuo para la restauración, la redención, y para prosperar.

Lisa Noelani Chavez

(ella/él/ella)

Hola a todos,

Mi nombre es Lisa. Llevo más de 25 años en Las Cruces. He servido a la comunidad como trabajadora social durante 15 de ellos trabajando principalmente con adolescentes y sus familias en el entorno escolar. Creo que tengo una combinación de experiencia personal y profesional vivida que me mantiene integrada en el trabajo comunitario. 

Mi entrenamiento formal es en Trabajo Social donde tengo una licenciatura y una maestría de NMSU. ¡Soy una orgullosa Aggie!

En mi función actual, me centro en el desarrollo de nuestros líderes, la formación y el equipamiento de nuestro personal y en garantizar que nuestros programas "clínicos" o terapéuticos funcionen dentro del conjunto de valores de FYI.